lunes, 23 de noviembre de 2020

Ficha de Cátedra Arte y Educación – Pautas para la presentación del Final de la Materia – Propuesta curricular 2020

El final de Arte y Educación (2020) consiste en la presentación individual o grupal de una obra que por ustedes mismos sea considerada artística. No hay formato definido o exigible. Puede ser una pintura, un poema, un cuento, una historieta, una pequeña foto novela,   una escena teatral, una escena de títeres (de dedo, de guante, de media), una escultura (en piedra, en papel de diario,  en plastilina, masa, alambre, en tapitas plásticas) Les doy todos esos ejemplos para que vean que no hay límites para el formato de la obra, siempre que sea artística.

Como fue dicho en las charlas que hemos tenido por zoom es bueno que estemos en contacto para que me hagan todas las consultas que sean necesarias a este respecto. Por ejemplo: una infografía no es una obra artística, una maqueta tampoco lo es; son imagen más texto informativo en un caso (la infografía) y una estructura tridimensional que es copia fiel a escala de un referente real (un edificio, una plaza) en el otro (la maqueta).

No se juzgará en absoluto el nivel de calidad artística de la obra, jamás se evalúa el grado de excelencia artística de una obra, sería injusto que así fuese, pues no se forman en este espacio curricular ni como pintores/as, escultores/as, músicos/as, actores/actrices, bailarines/as; y menos aún en las actuales condiciones de no presencialidad.

Sí, en cambio se pretende que no sea una obra pensada, decidida, diseñada y hecha en unos pocos minutos antes de ser presentada. En definitiva si se evaluará la dedicación puesta en la obra. Para ser claros: “que la pintura esté sobre un soporte (cartón, madera) y no sea una hoja de cuaderno recién arrancada en la que se ve un dibujo de dos trazos de bolígrafo o crayón hechos en los últimos cinco minutos.”

Si presentaran una canción, por ejemplo, nadie va a pretender que canten bien. La única pretensión sería: que canten.

Luego también es importante que tengan en cuenta que se pueden mezclar expresiones artísticas. Por ejemplo: si presentan una historieta y quieren agregarle música y una o varias voces en off que vayan reproduciendo la historieta... ¡¡vale!! Si mientras alguien lee una poesía, alguien la actúa o baila… ¡¡vale!! Y cualquier otra combinación de disciplinas artísticas que imaginen.

El eje temático es: lo educativo, en sentido absolutamente amplio. (No lo escolar). Sin embargo no se compliquen en buscar que la obra responda a lo educativo. Bugs Bunny, el Pato Donald o el Correcaminos y el Coyote son educativos en sentido amplio y no fueron pensados (o tal vez sí) como educativos, no se juzgan en estos casos si el contenido viabilizado por las obras es de “educación buena” o “educación mala”.

¿Qué les quiero decir con esto? Piensen primero la obra y confíen en que la obra casi necesariamente tendrá algo que ver con “lo educativo”. De lo contrario, tropezarían con la dificultad de ceñirse al eje temático y recortarían creatividad.  Pondrían “el carro delante del caballo”.

Les dejo un resumen de la PROPUESTA CURRICULAR 2020, que se corresponde con este período de excepcionalidad que hemos transitado a lo largo del año.

PROPÓSITOS

  • Propiciar la instalación de un espacio lúdico virtual, que favorezca la constitución de un ámbito de confianza y contención a fin de promover la presencia fenoménica de grupalidad.
  • Promover las condiciones necesarias para el abandono del temor a la exposición.
  • Construir grupalmente la concienciación del discurso artístico, de sus particulares códigos y de sus modos de operar.
  • Propiciar la toma de conciencia de la propia situación respecto de la apropiación de nuevos medios de expresión y comunicación.

 

CONTENIDOS PRIORITARIOS

  • Instalación de un espacio lúdico virtual, que favorezca la constitución de un ámbito de confianza y contención a fin de promover la presencia fenoménica de grupalidad.
  • Abandono del temor a la exposición.
  • Discurso artístico, sus particulares códigos y modos de operar.
  • Conciencia de la propia situación en el proceso de apropiación de nuevos medios de expresión y comunicación.

 

EXPERIENCIA FORMATIVA

Al transitar por este proceso de acción/reflexión los estudiantes  construyen experiencia eminentemente formativa en tanto que se encuentran con las posibilidades de alcanzar los objetivos que constituyen: 

La vivencia del espacio lúdico (virtual), la presencia fenoménica de la grupalidad, la concienciación de su propia situación en la exploración, apropiación y producción, de y con, nuevos medios de expresión y comunicación (que proveen distintas disciplinas artísticas y sus combinaciones) y la reflexión, enmarcada en la teoría provista por la cátedra, sobre la estructura del discurso artístico, sus elementos semióticos (o sistemas de signos) y modos de operar. 

Destrabalenguas

 



  • Estando Curro en un corro Esquerra y con Chichorro dice: amigo, yo no me escurro; y en un carro ve a Socorro y hacia el carro corre Curro.
  • Ricardo Roberto Ramírez Retrepo rivaliza con Ramón Rosendo Ramoneda. Riquelme enreda con redes de alambre sus rastrojos.
  • Toto trota y tropa trata; trata tropa y trota Toto.
  • Te trajo Tajo tres trajes, tres trajes te trajo Tajo.
  • Tres tristes en Trieste son Tristán, Triptolemo y Trifón; Tristán Triptolemo y Trifón, tres tristes en Trieste son.


Creación de cotidiáfonos

 Se crearon cotidiáfonos. Se mostraron. Se organizó una instantánea orquesta orquesta de cotidiáfonos.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Transformación de los cuentos de binomio fantástico

Los cuentos producidos con la técnica de creación literaria Binomio Fantástico de Gianni Rodari fueron transformados en cuentos recreados literariamente, cuentos ilustrados, ilustración/epígrafe e historietas.

También fueron recreados como fábula (argumento/trama) de producciones dramáticas.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Binomio Fantástico - Torbellino de palabras

 

Binomio Fantástico - Una técnica de creación literaria y dramática

 

Binomio Fantástico. Una Técnica de Creación Dramática


El binomio fantástico es en realidad una técnica de creación literaria - desarrollada por Gianni Rodari en su libro Gramática de la Fantasía -  que se apoya en el eje de selección verbal, es decir que juega sobre todo: con las palabras.
Nosotros vamos a ampliar las posibilidades de esta técnica hasta llegar al terreno de la creación de texto dramático.
El texto dramático es un texto literario, pero es un texto literario particular, pues está escrito y diseñado para ser representado teatralmente.
1)      Hacemos un torbellino de palabras. Hacer un torbellino de palabras es: todos en un grupo vamos diciendo palabras. Ejemplo: el grupo está conformado por Miguel, Fernanda, Elisa, Jaime, Cristian y Pilar.
Miguel dice: Pato – Fernanda dice: Avión – Elisa dice: Carta – Jaime dice: Medias – Cristian dice: Corazones – Pilar dice: Fuego.
Ya tenemos una lista de palabras: Pato – Avión – Carta – Medias – Corazones y Fuego.
2)      Formamos un título:
Miguel dice: “El avión de las medias”, Fernanda: “La carta de fuego”, Elisa: “Un corazón hecho con medias” – Jaime: “Que no te toque la carta del pato” – Cristian: “Hay fuego en el avión” – Pilar: “Los corazones del pato”
3)      Elegimos de entre los títulos propuestos, uno:
Ahora voy a sortear de entre ellos un título para continuar. Si estuviésemos reunidos no lo sortearíamos, si no que lo votaríamos. He hecho el sorteo y ha salido sorteado: “Un corazón hecho con medias”
4)      Hacemos un cuento compartido con ese título, uno comienza, el segundo continúa el cuento, luego el tercero y… así sucesivamente:
“Un corazón hecho con medias”
Miguel: En un pueblo chiquito, muy chiquitito.
Fernanda: Recontra terriblemente chiquitito.
Elisa: Había un árbol tremendamente grande.
Jaime: Qué digo grande ¡Monstruoso! Terriblemente grandote.
Cristian: En el árbol vivían cuatro ardillas.
Pilar: Eran ardillas de cola larga.
Miguel: Las ardillas eran tenistas.
Fernanda: Jugaban al tenis con sus colas.
Elisa: Organizaban torneos en una cancha que había al lado del árbol.
Jaime: En el último torneo una de las ardillas…
Cristian: Salió campeona…
Pilar: Ganándoles a Federer, Nadal y Djokovic.
Miguel: Eliminándolos en cuartos de final, semifinales y final respectivamente.
Fernanda: Los tenistas se quejaban porque las colas de las ardillas eran muy largas.
Elisa: Y llegaban muy fácil a cualquier lugar de la cancha.
Jaime: - Y así, claro… ¡Cualquiera gana! Dijo Nadal.
Cristian: Pero el jurado no hizo caso de las protestas. En el reglamento no había nada que dijera algo del largo de las raquetas.
Pilar: Y así… esa tarde, Ardillosa se convirtió en la N° 1 del mundo.
Miguel: Como el pueblo era muy chiquito había poca gente en la cancha del árbol.
Fernanda: Pero los que estaban aplaudían como locos a Ardillosa.
Elisa: El intendente Juancho era el encargado de entregar el premio del torneo.
Jaime: Juancho le dio la mano a Ardillosa.
Cristian: La felicitó. Y…
Pilar: Le entregó  el mundialmente famoso corazón hecho con medias usadas, que era el trofeo del Torneo del Árbol.
Miguel: Ardillosa llorando de emoción, levantó los brazos, mostró el trofeo a las tribunas.
Fernanda: Tomó el micrófono y dijo: - Toda mi vida soñé con tener un Corazón hecho con medias.

Como verán el cuento puede dispararse en cualquier dirección, puede ser “muy loco”, “disparatado”, no buscamos hacer una genialidad, si no solo darnos la oportunidad de inventar un cuento grupal. Piensen en que, si – por ejemplo – Miguel en vez de decir: “Las ardillas eran tenistas”, hubiese dicho: “Odiaban dos cosas: a la lluvia y usar paraguas”; es probable que Fernanda hubiese continuado con: “Esa noche llegó al pueblo un vendedor de paraguas”. En ese caso habrían aparecido ni la cancha de tenis, ni las colas de ardilla usadas como raquetas, ni Nadal, ni Federer y todo lo que vino después.
Comencemos ahora por formar grupos: de tres mínimo, de seis máximo. Díganme como quedan conformados los grupos. Luego cada grupo complete este proceso: 1) Torbellino de palabras – 2) Formación de títulos – 3) Elección de un título – 4) Hacer un cuento compartido.
Gracias!!

miércoles, 15 de julio de 2020

Ficha de Cátedra N° 5


En “Un juego sencillo” decíamos una frase de tres palabras (una comida) que podía o no tener coherencia ¿Cuál es el objetivo de una actividad de esas características? (Un objetivo es un “para qué”) Si bien el objetivo más inmediato pudiera parecer el único, no siempre es así. Y en este caso no buscábamos solamente que nos viéramos unos a otros jugando y que conociésemos así nuestras voces y rostros, si no también que comprendiéramos que existe comunicación más allá de la palabra… que no se comunica solamente lo que se dice. El enojo, la alegría, el miedo, la angustia, son emociones y más allá de las palabras que se empleen, hay otras expresiones significantes que comunican significados (contenidos subjetivos) con igual certeza. El gesto, el movimiento corporal, el tono de la voz, su volumen, su timbre son significantes (son materiales) y nos comunican los significados que llevan, que portan, tanto o más que las palabras.
La alegría, una emoción, es un contenido subjetivo, un significado, está en el plano del contenido. Para que sea percibida a través de los sentidos debe ser mediada por un significante, que hace que el contenido subjetivo “sea puesto fuera”, se objetive.
Por ejemplo:  
Se necesita del gesto de alegría del rostro del nene

PLANO DE LA EXPRESIÓN
Un significante

Material

Realidad fenoménica

Puede ser percibido a través de los sentidos

Para que la alegría:

 
PLANO DEL CONTENIDO
Un significado

Inmaterial

Por eso es que más allá de que digamos diez veces: “Papas fritas saladas” – “Milanesas con puré” o “Suela asada perfumada”, si cada vez que la decimos lo hacemos con diferentes intenciones comunicativas, percibiremos, recibiremos e interpretaremos diez significados diferentes.
Si en este momento expresamos (expresar es sencillamente  poner fuera) una frase en palabras inventadas, que no pertenecen a ningún código conocido. Por ejemplo:

“Ayúndaba endelequia catraspira embechada,
zum quarte endelequia patricifa dum batada”
Dependerá de significantes que pertenecen a otros códigos (no a un idioma), códigos gestuales, códigos de la materialidad de la voz- lo que interpretaremos finalmente.



 


Les pido que vean estos dos fragmentos de películas:
·        

En Buenos días Vietnam el tema musical usado es Qué maravilloso es el mundo de Louis Armstrong, en Apocalypse now es La cabalgata de las Valquirias de Wagner. Los códigos generados son distintos, en uno la música va a favor de lo que muestran las imagenes y en otro funciona a oposición.
Digan por favor qué sensaciones les causan combinaciones de imágenes y música.

“No se ve lo mismo cuando se oye, no se oye lo mismo cuando se ve”.